buscar

Thursday, April 3, 2025

Mi Teleférico y YLB lideran el 'top ten' de empresas deficitarias 2024; las pérdidas son de más de Bs 540 millones

 Mediante un breve análisis, en base a información obtenida del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y de sus entidades dependientes, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, elaboró un ranking de las 10 empresas nacionales más deficitarias en la gestión 2024. 

El ‘top ten’ lo lidera la empresa Mi Teleférico, eficiente en el transporte de pasajeros por cable, pero deficiente en rendimiento económico. El déficit de esta empresa estatal es de Bs -199,75 millones en 2024, según el estudio realizado por Romero.

La segunda empresa que arrojó más pérdidas fue la polémica Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), que tiene pérdidas por Bs -196,69 millones, seguida por la Empresa de Producción Agropecuaria, con Bs -49,79 millones.

“Esta clasificación fue hecha con un corte al 31 de marzo de 2025, en base a los Estados de Recursos y Gastos Corrientes disponibles de las empresas nacionales dependientes del Gobierno Central. A la fecha no se cuenta con información de empresas como la metalúrgica de Vinto, Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol y otras. Por lo que este ranking podría sufrir variaciones, una vez que se tenga disponible toda su información financiera”, explicó el economista tarijeño.

Al mismo tiempo, sugirió que los datos presentados, pueden ser usados como una referencia para la toma de decisiones del nuevo Gobierno, “el cual ineludiblemente deberá hacer un reajuste estructural en el gasto público estatal, y así reducir el déficit fiscal, y por ende, los problemas derivados de esto, tales como la falta de carburantes, escasez de dólares e inflación”.

Déficit de empresas públicas en 2024

 De acuerdo con Romero, en base a un estudio técnico, económico, legal y financiero se deberá evaluar profundamente el rendimiento (utilidad) de cada una de las empresas nacionales del país, para determinar en cuales conviene seguir gastando recursos públicos y en cuales seguir invirtiendo dado sus resultados positivos. 

“Esto, bajo un criterio de optimización y austeridad, en un escenario que requiere bajar el gasto fiscal de manera estructural, para estabilizar la economía y que luego permita realizar ajustes tan necesarios e importantes como del tipo de cambio fijo y la subvención a los carburantes”, sostuvo el economista.

En base a sus Estados de Recursos y Gastos Corrientes, se tiene la siguiente clasificación (expresado en Bs):

1.         Mi Teleférico: -199.759.371

2.         YLB: -196.696.195

3.         Emp. Prod. Agropecuaria: -49.797.085

4.         Em. Pública Yacana: -25.025.347

5.         Emp. Estr. Boliviana de Construcción y Conservación de Infraes. Civil -15.816.150

6.         Emp. Servicios Aéreos Bolivianos  -14.587.484

7.         Emp. Siderúrgica Mutún: -14.044.497

8.         Emp. Azuc. Sanbuenaventura: -10.849.622

9.         Adm. Servicios Portuarios-Bolivia: -10.495.684

10.      Emp. Boliviana de Ind. de Hidrocarburos: -3.645.093

Mi Teleférico y YLB lideran el 'top ten' de empresas deficitarias 2024

Friday, January 24, 2025

Hace un mes que Emapa no vende arroz y otros productos básicos en Yapacaní

 Pobladores del municipio de Yapacaní denunciaron que, desde hace un mes, el supermercado de la Empresa Nacional de Alimentos (Emapa), no vende arroz y otros insumos básicos. El grano es el producto más demandado, pero los estantes permanecen vacíos.  

"Hoy tampoco encontramos arroz. El responsable no tiene información sobre cuándo llegará el producto. Lo único que sabemos es que el arroz llegará, pero a un precio elevado, alrededor de 70 bolivianos por arroba. Mientras tanto, la población sigue esperando”, dijo un poblador de esta localidad a Radio Omega.

Además del arroz, otros productos esenciales como aceite, azúcar e incluso champús también están agotados. Esta escasez no solo afecta a los consumidores, sino que también pone en entredicho la capacidad de Emapa de cumplir con su objetivo de garantizar alimentos a precios accesibles. 

"Vine tres veces este mes y no logré comprar arroz. En una ocasión, obtuve el puesto 120 en la fila, pero al final nos informaron que ese puesto estaba reservado para alguien más. Es frustrante. Venimos desde lejos y nos encontramos con burocracia", dijo un vecino. 

La falta de arroz también obliga a las familias a buscar alternativas más caras en otros mercados. En algunas zonas, el quintal de arroz llega a costar por arriba de los Bs 350.

Otras regiones

En Santa Cruz el panorama es similar, el grano que vende la empresa estatal no aparece de manera fluida en los puntos de ventas habilitados, según corroboraron varios medios televisivos.

En las tiendas oficiales, los funcionarios no supieron indicar cuándo llegaría el alimento. Un mismo panorama se ve en otras dos ciudades del eje central, como Cochabamba y La Paz.

La falta del producto se da en momentos en que Emapa decidió incrementar el costo del alimento que comercializa al público. Bajo la excusa de vender un grano de mayor calidad la arroba subió de Bs 50 a Bs 70

Mientras que en La Paz se formaron largas filas de personas a la espera de que se abran las puertas del supermercado ubicado en la Avenida Camacho.

La mayoría de los vecinos expresó que su principal objetivo era comprar arroz y aceite, aunque no tenían la seguridad de encontrar lo que buscaban.

"Esperemos que estén disponibles", comentó un hombre que llegó antes de las 06:00 con la esperanza de asegurarse un lugar en la fila para adquirir los productos.

Hace un mes que Emapa no vende arroz y otros productos básicos en Yapacaní

Sunday, January 12, 2025

Bolivia destina más de Bs 220 millones para la industrialización de la coca

 Durante la conmemoración del Día Nacional del Acullico, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, destacó la importancia de la hoja de coca en la cultura y economía boliviana, y anunció que este año, el Gobierno destinará más de Bs 220 millones a proyectos relacionados con la valorización y transformación de la denominada hoja sagrada.  

Flores informó que se invertirán más de Bs 50 millones en los Yungas, la principal región productora de coca en el país. Esta cifra se suma a los Bs 40 millones ejecutados en 2024 por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en esa misma área, consolidando una apuesta por el desarrollo integral de la región.  

El presidente Luis Arce anunció la construcción del Centro de Industrialización e Investigación de la Hoja de Coca en Coroico, departamento de La Paz, con una inversión de Bs 108 millones. Esta nueva infraestructura se sumará a la Planta Procesadora de Hoja de Coca de Sacaba, en Cochabamba, que cuenta con un avance del 68% y representa una inversión de Bs 62 millones.  

“Para nuestro Gobierno, la hoja de coca no solo tiene valor cultural y medicinal, sino que también es un pilar para la industrialización. Queremos transformar sus propiedades en productos que beneficien a la economía nacional y generen empleo”, afirmó el mandatario durante el acto en la plaza Murillo de La Paz.

Nuevos productos para el mercado nacional 

El Centro de Industrialización en los Yungas tiene como objetivo desarrollar una amplia gama de productos derivados de la hoja de coca, entre ellos: bebidas energizantes, extractos hidroalcohólicos y etanólicos para cosméticos y productos de limpieza, bebidas carbonatadas, así como la tradicional coca machucada y el bolo ejecutivo yungueño.

Estas iniciativas buscan no solo diversificar la economía de las regiones productoras, sino también generar valor agregado para un producto que es símbolo de identidad nacional.  

El ministro Flores recordó los tiempos en los que el acullico era mal visto en espacios públicos y destacó el cambio de paradigma en torno a la hoja de coca.

“Hoy celebramos y reivindicamos nuestra sagrada hoja de coca como un legado ancestral que nos da fuerza y vitalidad”, señaló.

Con esta apuesta por la industrialización, el Gobierno busca posicionar a la hoja de coca como un recurso clave para el desarrollo económico, al mismo tiempo que preserva su valor cultural y ancestral.